III Congreso internacional de buenas practicas Tic

 

 

Conferencia inaugural – Jordi Adell (Universitat Jaume I)

Tras el visionado del video podemos señalar las siguientes ideas:
 
Tecnología y pedagogías emergentes: comparten características.

Lado oscuro de la tecnología: pedagogías neoliberales de comando y control.

Informe horizon: listado de tecnología y tiempo que va a cumplir.

Informe report: Online courses, Tablet, games, learning analytics, impresoras 3D y tecnología vestibule. En secundaria.

Cinco características sobre tecnologías y pedagogías emergentes:

  1. Pueden o no ser nuevas tecnologías.
  2. Organismo en evolución: estado de “llegar a ser”.
  3. Atraviesan ciclos de sobreexpectación: Gartner.
  4. Las tecnologías emergentes todavía no han sido bien comprendidas, ni suficientemente investigadas.
  5. Las tecnologías emergentes son potencialmente disruptivas, pero su potencial no se ha desarrollado completamente.

Una idea más: Innovación tecnológica (top-down).

Algunas ideas para una pedagogía del siglo XXI.

  • Hay un nuevo ecosistema informacional. La escuela no puede seguir ignorándolo.
  • En una sociedad compleja y cambiante, necesitamos creadores de nuevo conocimiento no solo reproductores de lo ya sabido.
  • Es necesario formar aprendices permanentes autorregulados y, luego, autodirigidos.
  • Necesitamos “una nueva cultura del aprendizaje que cultive la imaginación para un mundo en constante cambio”.
  • Educación es bastante más que preparar pruebas.
  • Ideas de clásicos y modernos: Vigosky, Freinet…
  • Proyectos abiertos y participativos. No somos islas.
  • Una pedagogía de preguntas, más que de respuestas.
  • Aprender y descubrir es apasionante. Repetir es aburrido. Es forzar.
  • Nuevas herramientas solo si aportan valor.
  • Evaluación “tolerante” con aprendizajes emergentes.
  • Evitemos la “cuantofrenia” y el reduccionismo del ronking (son enfermedades de ministros y periodistas).
  • Pedagogías de la reproducción y el control: Mastery Learning.

 

 

Conferencia Melchor Gómez García – (Universidad Autónoma de Madrid)

 

 

Conferencia de clausura – Verónica Marín Díaz (Universidad de Córdoba)

 

Tras ser  visto el video de Verónica Marín Díaz la conclusión que podemos sacar es que los videojuegos son una forma de aprender a la cual los niños pueden sacarle gran partido.  Todo ello debido a la gran creatividad que despiertan en ellos.

Se comentaba en el video que los juegos pueden ayudar mucho a la persona, existiendo así videojuegos que pueden ayudar a trabajar la lateralidad del niño,  hasta otros que le ayuden a trabajar su motricidad fina, etc. Otro aspecto que se decía en el video es que el docente debe plantearse qué es lo quiere enseñarle al niño y como, ya que todos los videojuegos no son aceptados por igual en los niños.

Hay que adaptarse claramente al nivel de cada curso, es decir, no podemos ponerle a un niño de primaria un juego de la Barbie y a otro de infantil un videojuego de conocimiento del medio que hable de los  músculos del cuerpo.

Y ya por ultimo otra cosa a tener en cuenta es que los propios docentes deben antes ser los propios protagonistas de los videojuegos y experimentar con ellos, para tener esa sensación que muestran sus alumnos con ellos.

En definitiva la conclusión que hemos sacado viendo el video y repitiéndome a lo dicho antes es que los videojuegos nos pueden ayudar mucho en nuestra futura labor como docentes.

 

 

Conferencia Julio Cabero Almenara (Universidad de Sevilla)

 


 

Julio Cabero Almenara va a hablar de cuatro puntos fundamentales.

 

  • Etapas de evaluación del learning.

    1º enfoque tecnológico

    2º el contenido es el rey

    3º el enfoque metodológico

    4º el enfoque sistemático

  • ¿Qué podemos entender por e-learning 2.0?

    El e-learning es un cambio de actitud, si no hay un entorno con buena conectividad esto no será posible.

  • ¿Cuáles son sus características distintas?

    Pasar de un modelo centrado en el profesor a pasar a un modelo centrado en el alumno, el profesor transmite, evalúa y ayuda, pero  con el cambio del profesor con diferentes métodos el alumno adquiere capacidad para aprender más.

  • Visión educativa desde e-learning 2.0

    Podemos utilizar todas las herramientas 2.0.

    Los profesores comparten con sus compañeros sus conocimientos y su trabajo.

    Para los alumnos lo más fácil es trabajar cuando el trabajo esta hecho, copiar memorizar lo que da el profesor.

     

    Según Julio Cabero a partir del 2025 el conocimiento se va a duplicar, cada 75 meses, tardo en duplicarse. Muchas personas cuando terminan la facultad sus conocimientos están obsoletos. El conocimiento va a ser abierto no reglado, social colaborativo, una persona que le guste la tecnología sabe de ello y aprende más y mejor.